13 octubre 2007

Ernesto Cardenal en Feria Internacional del Libro de Santiago - Chile 2007


Biografia de Ernesto Cardenal
Nace el 20 de enero de 1925 en Granada. En 1935 ingresa al Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada, donde hace sus estudios hasta terminar el bachillerato.
Ese mismo año viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 se gradúa en Licenciatura de Letras y parte a los Estados Unidos.
De 1948 a 1949 estudia literatura norteamericana en la Universidad de Columbia en New York.
De mediados del 49 a mediados del 50 viaja por Europa (París, España, Italia). En 1950 regresa a Nicaragua. Empieza a escribir sus poemas históricos. Inicia con José Coronel Urtecho un trabajo de traducciones de poesía norteamericana que se prolongó por bastantes años, hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar.
Comienza también por esa época a trabajar en escultura, y algunas obras suyas son exhibidas en los Estados Unidos.
Varios enamoramientos de esa época inspiraron los epigramas amorosos. Su militancia política contra la dictadura de Somoza inspiró los epigramas políticos. Algunos de estos circularon en el extranjero firmados ANONIMO NICARAGUENSE, sin que se supiera quien era el autor, y así fueron publicados por Neruda en LA GACETA DE CHILE.
En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, EL HILO AZUL, en la que publicó la poesía de varios poetas. También tuvo junto con un amigo una librería selecta, que era un sitio de reunión y tertulia de poetas. Al mismo tiempo que escribía sus epigramas tradujo una colección de epigramas latinos (Catulo y Marcial).
En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar a Somoza en el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como la Rebelión de Abril.
En 1956 escribió su extenso poema político HORA CERO que al igual que los epigramas políticos tan sólo podía ser conocido entre amigos.
Ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió hacerse monje.
En 1957 ingresó al Monasterio de Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton fue su maestro de novicios y su mentor espiritual y gran amigo desde entonces.
Por mala salud debe salir de la trapa en 1959 y continúa sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe sus poemas de reminiscencias de la trapa, GETHSEMANI KY., y un libro en prosa de meditaciones contemplativas, VIDA EN EL AMOR, y el largo poema histórico EL ESTRECHO DUDOSO. Reúne junto con Ernesto Mejía Sánchez una antología de poesía política nicaragüense, que se publica anónimamente con el título de POESíA REVOLUCIONARIA NICARAGüENSE.
En 1961 continúa sus estudios sacerdotales en un Seminario en la Ceja, Colombia. Allí publica los libros SALMOS y ORACIóN POR MARILYN MONROE, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después con el título de HOMENAJE A LOS INDIOS AMERICANOS. Visita dos veces a los indios Cunas, y también a unos indios del Amazona.
Acaba sus estudios de seminario y es ordenado Sacerdote en Managua en 1965. Ese mismo año viaja a EE.UU. a visitar a Thomas Merton para planear con él la fundación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, en la cual Merton también deseaba residir.
A principios del siguiente año, funda esa comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua. En esa comunidad se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero, se creó un movimiento poético entre los campesinos, y lo más importante de todo fue el trabajo de concientización a base del Evangelio interpretado revolucionariamente. En 1970 visitó Cuba, y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro EN CUBA. También viajó a conocer los procesos revolucionarios del Perú y Chile. Realizó un viaje a Nueva York donde tuvo contacto con importantes grupos radicales cristianos, lo cual relató en su extenso poema VIAJE A NUEVA YORK.
Posteriormente publicó otros extensos poemas: CANTO NACIONAL Y ORáCULO SOBRE MANAGUA. También publicó el EVANGELIO EN SOLENTINAME, comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.
A principios de 1976, los dirigentes del FSLN lo enviaron a Roma a las sesiones que allí celebró el Tribunal Russell para juzgar las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. Realizó otros viajes por América Latina y los EE.UU. enviado siempre por el FSLN. Ya por ese tiempo la comunidad de Solentiname era prácticamente una célula del FSLN.
En octubre de 1977 cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, muchachos y también muchachas, los que asaltaron el Cuartel San Carlos. Dirigentes sandinistas ordenaron a Cardenal escapar de Nicaragua días antes para cumplir tareas diplomáticas en el extranjero. A raíz del asalto al Cuartel de San Carlos, la Guardia somocista como represalia destruyó la comunidad de Solentiname. Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión.
En el extranjero realizó muchos trabajos promoviendo la solidaridad de pueblos y gobiernos con la lucha de Nicaragua, y siendo vocero del FSLN.
Visito además de los países democráticos de América Latina, muchos otros países como: Francia, Alemania, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Italia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Libia, Líbano, Irán, Irak, etc.
Cuando se constituyó el Nuevo Gobierno de Nicaragua en julio de 1979 en los días finales de la insurrección fue nombrado Ministro de Cultura por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
En funciones oficiales ha visitado: México, Cuba, España, Francia, la República Federal de Alemania, Austria, Libia y la Unión Soviética.
En el año 1980 fue acreedor al Premio de la Paz por los Libreros de la R.FA. En ese mismo año en el mes de diciembre participó en el Encuentro sobre Políticas Culturales realizado en Bulgaria y entró a formar parte del Comité Patrocinador del Movimiento de los Niños del Mundo “CAMPAÑA DE LA PAZ”
En abril de 1981 clausuró el Congreso sobre la Paz y el Desarme realizado en la Universidad de Harvard. En septiembre del mismo año forma parte del Comité de ocho miembros de intelectuales latinoamericanos por la defensa de la soberanía de los pueblos del continente.
En febrero de 1982 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden de la Liberación Cultural “Rubén Darío”.
En enero de 1985 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden Augusto Cesar Sandino, con motivo de sus 60 años, en reconocimiento a sus servicios excepcionales a la Patria.
En marzo de 1985 el Gobierno de la República de Francia, a través de su Embajador ante Nicaragua, lo condecoró con la Orden Comendador de las Artes y las Letras.
En junio de 1986 es electo para ser miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana.
En septiembre de 1986, la Universidad Autónoma Latinoamericana de la ciudad de Medellín, Colombia, le otorga Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus obra literaria y a la incansable lucha por el engrandecimiento de los valores espirituales e intelectuales del pueblo nicaragüense.
En abril de 1987, la Universidad de Granada y Valencia en España, le otorgan Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus aportación política y literaria.
En septiembre de 1989 publicó un extenso poema de 600 páginas titulado CáNTICO CóSMICO y ya ha sido traducido al inglés, alemán y portugués.
En 1993 publica un poema místico EL TELESCOPIO EN LA NOCHE OSCURA.
En octubre de 1998 lanza en Alemania en ocasión de la Feria de Frankfurt el primer tomo de sus Memorias con el título de VIDA PERDIDA.
En marzo de 1999 viaja a España al lanzamiento de VIDA PERDIDA en español editado por SEIX BARRAL.
En Mayo de 2002 lanza en Nicaragua editado por ANAMA Ediciones el II Tomo de sus Memorias LAS íNSULAS EXTRAñAS.
En agosto 2002 viaja a España al lanzamiento de LAS íNSULAS EXTRAñAS editado por TROTTA.
En octubre de 2002 viaja a Alemania al lanzamiento de LAS INSULAS EXTRAñAS en alemán, editado por PETER HAMMER VERLAG.
En octubre del 2003 viaja a Rimini, Italia invitado por la Fundación Pio Manzú, Fundación presidida por Mijail Gorbachov. Recibe Medalla de honor de parte del Presidente de la República de Italia.
En noviembre del 2002 es invitado por el Presidente de Chile, Ricardo Lagos a integrar el Comité de Honor Internacional del Centenario del Natalicio de Pablo Neruda.
De regreso de Italia participa en México en el Encuentro Internacional de Intelectuales “EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD”.
En México participa en el Lanzamiento de los dos Primero Tomos de sus Memorias “Vida Perdida” y “Las ínsulas Extrañas” editadas por el Fondo de Cultura Económica.
En noviembre del 2003 viaja a La Habana Cuba invitado por Casa de las América que organizó La Semana del Autor dedicada en esta ocasión al estudio de la obra de Ernesto Cardenal. El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorga la Orden “José Martí”.
En los primeros días de diciembre del 2003 viaja a Guadalajara, México como Invitado de Honor a la Feria del Libro de Guadalajara.
Del 22 al 28 de marzo de 2004 viaja a Venezuela invitado al I FESTIVAL MUNDIAL DE POESíA: VENEZUELA 2004.
El 11 de julio de 2004 recibe en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, de manos del Presidente Ricardo Lagos la Medalla Conmemorativa del Centenario de Pablo Neruda. El 12 de julio (fecha del aniversario de Neruda) es invitado por el presidente Lagos a viajar en tren hasta la ciudad de Parral para participar en el acto oficial de los 100 años de Neruda.
En los últimos días de agosto recibe en Piacenza, Italia el Premio Literario “Nicolás Guillén” 2004.
En los primeros días de Septiembre de 2004 viaja a Noruega a la ciudad de Tromsoe como invitado especial del VII Congreso Internacional del PEN.
En Madrid, España asiste al lanzamiento de su libro “La Revolución Perdida ” publicado por Editorial TROTTA.
Para los últimos días de Septiembre y los primeros días de Octubre viaja por varias ciudades alemanas para asistir a diferentes actos de lanzamiento de la edición alemana de su obra “La Revolución Perdida ” editada por PETER HAMMER VERLAG.
Del 17 al 20 de Noviembre participa en Rosario, Argentina en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, como invitado de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.


05 octubre 2007

Gracias a Violeta Parra


Nació en la ciudad ñublense de San Carlos, el 4 de octubre de 1917, al interior de una familia campesina y musical. Violeta y sus sus ocho hermanos, entre los que figuraron después como cantores populares Hilda, Roberto y Eduardo (más conocido como “Lalo”) terminaron en la capital para cantar cuplés, tonadas y rancheras en bares y quintas de recreo.Violeta novel Se casó a los 21 años con el empleado ferroviario Luis Cereceda y de esa unión se proyectan dos nuevos nombres de la música chilena, Isabel y Ángel Parra. Después de cantar magníficos cuplés en la boite Casanova, Violeta Parra se introdujo en el círculo de los folcloristas capitalinos y e hizo sus primeras grabaciones junto a Hilda Parra en un histórico dúo de hermanas cantoras. Para RCA-Victor registró las cuecas "El caleuche" y "Qué rica cena".De sus viajes iniciáticos al interior campesino llegó a recopilar cerca de tres mil canciones, que luego presentó en los Cantos folclóricos chilenos y Cantos campesinos, que fue editado en París.Violeta creadoraAl mismo tiempo su propia pluma también fue tomando forma y su cancionero original se pobló de versos. Primero de denuncia sobre las mil caras de la injusticia y después sobre desamores fulminantes. Sus primeras canciones originales fueron grabadas en 1953 para el sello Odeón: "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros". Más tarde vendrían otras: "Corazón maldito", "¿Qué he sacado con quererte?", "Run Run se fue pa’l norte". Grandes penas de amor.Desde 1956, después de un viaje a la Unión Soviética, Violeta comenzó a diversificarse como artista. No sólo tendría canciones propias. Ahora también cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras, “las canciones que se pintan”, según sus propias palabras. En 1964, a tres años de haber viajado a París, se convirtió en la primera artista chilena en exponer individualmente en el Museo Louvre.Violeta impulsoraEl acento en la crítica social fue cada vez más tónico. En medio de las convulsiones y levantamientos de los años ‘60 Violeta escribió himnos de combate. "¿Qué dirá el Santo Padre?", "Arauco tiene una pena", "Miren cómo sonríen", “La carta”. Fueron canciones angulares para el advenimiento y la articulación final de la Nueva Canción Chilena. Sus discípulos, sin que ni ella se lo propusiera, fueron los nombres capitales de la música popular moderna: Víctor Jara y Patricio Manns, Rolando Alarcón y Ángel Parra, Isabel Parra y Gitano Rodríguez, Quilapayún e Inti-Illimani.Ahí aparecen entonces canciones contradictorias. La desolación de "Maldigo del alto cielo" y la luz de de "Gracias a la vida", además de piezas históricas como "El albertío", "La jardinera" y "Volver a los 17". Violeta parra regresó de París en 1965 y vivió sólo dos años más, en la Carpa de La Reina, donde fue encontrada la tarde del 5 de febrero de 1967 tendida sobre su guitarra y un revólver en la mano.


01 octubre 2007

José Donoso, escritor chileno, ex-alumno The Grange School.

Nació en Santiago el 5 del octubre de 1924, en el seno de una familia acomodada, profesional y letrada; su padre era médico. El joven José creció en un mundo privilegiado, rodeado de sirvientes, choferes y tutores ingleses.Su primera educación estuvo a cargo de una institutriz anglosajona, aunque una tía paterna lo acercó al mundo de la música. La convivencia familiar fue tema recurrente en su universo narrativo.
Después de realizar estudios secundarios asistemáticos ?debido a rebeldías y viajes que lo llevaron de Buenos Aires a la Patagonia desempeñando diversas actividades y oficios?, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió y se recibió de profesor de Inglés.
Con su diploma del Pedagógico en la mano, fue becado para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Esta era un importante centro de formación universitaria, donde Thomas Mann y Einstein daban clases magistrales.
Henry James
En Estados Unidos, Donoso conoció a Henry James, cuyo nombre sería gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el título de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: “El obsceno pájaro de la noche”.
Durante este paso por Estados Unidos, Donoso no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadía dio inicio a una larga y fructífera relación del escritor con ese país.
Docente y escritor
De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.
Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 ?que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago?, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.
En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.
En 1958 conoció en Buenos Aires a María Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.
Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona. Fue en estas tierras que salieron a la luz sus más connotadas novelas, como El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) y Casa de Campo (1978), que lo ubicaron definitivamente entre los grandes de la literatura hispanoamericana.
Fantasmas y obsesiones
La escritura de Donoso destaca por su magistral dominio de la frontera entre lo real e irreal, los universos sociales cerrados y amenazados de destrucción, sobre fondo de aguda sátira social.
Una y otra vez aparecen en su obra fantasmas y obsesiones, que con acierto han sido calificados como palabras escogidas del diccionario de José Donoso.
A comienzos de la década que comenzó en 1980, Donoso regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.
Distinciones para un creador de talla mundial
José Donoso obtuvo el Premio William Faulkner Foundation en 1961, el Pedro de Oña en 1969 y el de la Crítica Española en 1978, siendo condecorado en 1987 con la Orden de Alfonso X El Sabio.
Dos veces merecedor de la beca Guggenheim, Chile lo galardonó hacia el final de su vida, al concederle en 1990 el Premio Nacional de Literatura.
Considerado como parte del llamado boom latinoamericano, ha sido, sin duda, el novelista chileno más conocido, traducido y estudiado en Estados Unidos y Europa.
Desde la década que comenzó en 1960, las obras de Donoso han tenido una gran difusión internacional y las traducciones de sus obras se han multiplicado.
Galardonado hasta el final
En 1995, José Donoso fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. Tras su regreso a Chile, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la Nueva Narrativa Chilena.
El escritor falleció, víctima de cáncer, en su casa en Santiago, el 7 de diciembre de 1996.
Algunas obras
Entre las obras más importantes de José Donoso destacan: Coronación, El Obsceno Pájaro de la Noche,Tres Novelitas Burguesas (1973), Casa de Campo ?que obtuvo el premio de la crítica española? La Misteriosa Desaparición de la Marquesita de Loria (1980), El Jardín de al Lado (1981), y La Desesperanza (1986).

15 años de Ediciones Pohemia

15 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia

10 años de Ediciones Pohemia
1999 - 2009

Tiempo en Santiago de Chile

El Tiempo Santiago